Pedro Mena, autor de Borges. Cuentos cortos fantásticos


Pedro Mena, autor de Borges

Autor: José O. Alvarez

(2.66/5)
(181 puntos / 68 votos)


Cuento publicado el 12 de Enero de 2007


Soy Pedro Mena y soy el autor de Borges. Puede que esta confesión caiga como baldado de agua fría en la cabeza de los amantes de ese impostor, pero es una verdad que no ha visto la luz por estar cumpliendo condena. Un editor que tiene los derechos de la obra cervantina y ahora "dizque borgesiana", me demandó por plagio.


Sus espías académicos defensores de las letras y la dignidad me cogieron copiando "El Quijote" al pie de la letra y eso me ha costado casi toda mi vida en prisión. Sin embargo, el mismo desgraciado que desgració mi vida se dio mañas para hacerse a mis escritos.

Ahora que soy libre me encuentro con que todos mis apuntes los han falseado y tergiversado y le son atribuidos a un tal Borges.

El tiempo de prisión me curó de la costumbre de copiar textualmente a los clásicos que tenía desde que tengo uso de razón. Dante, Shakespeare, Homero, Tomás de Aquino, Aristóteles y uno o dos más eran mis maestros. Repetir textualmente los escritos de estos autores me permitía adentrarme en los vericuetos de su genialidad para apropiarme de su memoria, aburrirme con sus ángeles y gozar con sus demonios. Era una forma de re–lectura en la que me escudaba para evitar la pérdida de tiempo con la basura de los contemporáneos que mis contertulios me recomendaban con ahínco.

Aunque mi amigo el siquiatra me diagnosticó que la mejor manera de ser escritor era asistiendo a los talleres de escritura, con una sola vez que asistí a uno de ellos quedé curado. Me estrellé con mucha parla, poca letra.

En la corte no aceptaron mis excusas. Con palabras altisonantes tan caras a esa gentuza me disculpé con aquello de que la mejor lectura es la que se escribe. El peso de la fortuna del editor de marras pesó en el mazo de madera del juez y mi vida se dirigió por los senderos del infortunio.

No fue por falta de talento que no escribí novelas o ensayos peripatéticos. La brevedad de mis escritos se debió, en principio a la falta de papel, al final a una progresiva desconfianza hacia el lenguaje. El único escrito largo, exceptuando las obras que copiaba textualmente, fue el que escribí en las paredes de la cárcel que pintaban una y otra vez. Ésa, que considero mi obra maestra, era mandada a borrar por el director de prisiones cada vez que llenaba sus muros. Enemigo acérrimo del graffiti, castigaba sin piedad toda escritura. Abrigo la esperanza que algún día, cuando logre aclarar todo este embrollo, pueda exhumar el palimpsesto de mi obra maestra siguiendo los procedimientos que utilizaron para recuperar el original de "La Ultima Cena" de Leonardo de Vinci que casi había desaparecido.


La infamia de todo este enredo merece una historia local. Han llegado al descaro de titular a unos de mis manuscritos como "Textos cautivos", cuando el que estaba cautivo era yo. Afortunadamente puedo contar el cuento porque no llegaron al extremo de poner en práctica los postulados del homicida Roland Barthes.

No quiero agobiarlos con hechos de mi vida para dar constancia de mi reclamo, sino enumerar algunas de las obras cuyos títulos y contenido fueron tergiversados añadiéndoles retazos de enciclopedia para congraciarse con los pedantes.

"El Delta", que seguía las electroencefalográficas frecuencias del sueño, fue cambiado a "El Aleph" que se ubica en el nivel de lo real. La cuadratura del tiempo finito representado en un dado, dio paso a la cacofonía del caos del infinito tiempo circular representado en una minúscula bola brillante.

El "Jardín de los senderos que se bifurcan" era el de los senderos que se multiplican. Había rehusado ese título que fue el primero que me asaltó al escribirlo, porque me parecen abominables las pobres dicotomías que tanto sirven a los críticos que se regodean en las academia de ciencias, de artes y de letras.

"Funesto, el desmemoriado", quien había servido de conejillo de indias a un doctor alemán de apellido Alzheimer, lo bautizaron "Funes, el memorioso". El protagonista mío veía la inutilidad de la historia que siempre se repite. Por eso su memoria era virgen. Ninguna idea lo manchaba. En cambio el otro, se convertía en una enciclopedia ambulante de datos inútiles que matan la capacidad del asombro.

Para no caer en el campo de las repeticiones, de las enumeraciones "ad infinitum" abusadas por mi impostor, el lector ya puede imaginar lo que sucedió con todos los otros manuscritos. Si de lector pasivo se trata (Dios me libre de invocar aquí la torcedura política de Cortázar), remítase a la teoría de la recepción del tan manoseado teórico alemán.

Su supuesto "corpus" literario es motivo de discusión en todos los círculos del planeta. En muchos de ellos he tratado de entrar para aclarar dicha impostura pero siempre me sacan a empellones y me declaran persona no grata.

Una revista francesa que denunció el entuerto fue sacada de circulación y Roger Caillois, quien firmaba el documento, condenado al olvido. Antonio Tabuchi, siguiendo las pistas del francés, lo corroboró en el suplemento literario del periódico "Clarín" de Buenos Aires el 13 de junio de 1996, pero recibió su bien merecido: fue ignorado y declarado loco.

No culpo a Borges. Él fue solo una víctima del tinglado armado por académicos y editores. Se aprovecharon de su bondad pero fundamentalmente de su ceguera, como se aprovecharon de mí por venir de un lugar remoto.

Por ese complejo de inferioridad de creer que sólo trasciende lo que huela a extranjero, hasta mi nombre fue cambiado. En lugar de Pedro Mena, natural del Chocó, Colombia, me llamaron Pierre Menard.

//alex


¿Te ha gustado este cuento? Deja tu comentario más abajo
(Nota: Para poder dejar tu comentario debes estar registrado.Todavía no lo estás? Hazlo en un minuto aquí)

 

Nombre:

email:

Contraseña de usuario:

Comentario:

 

Últimos comentarios sobre este cuento

Fecha: 2010-11-07 08:14:31
Nombre: DAVID ROSERO
Comentario: Me encató la forma tan interesante de llevar el relato con una buena dosis de buen humor que disfruté mucho y tanta falta nos hace.

Felicitaciones


Fecha: 2008-11-10 22:46:22
Nombre: emeoenekaei
Comentario: Muy buen cuento. Me ha fascinado con esta obra tan maravillosamente relatada.


Fecha: 2008-10-24 12:25:17
Nombre: pedro mena
Comentario: HOLA PEDRO E LEIDO TU CUENTO Y ME AGUSTADO YO TAMBIEN ME LLAMO PEDRO MENA Y SOY ANDALUZ TU DE DONDE ERES ME GUSTARI SABES DE TI PARA VER SI HABLAMOS DE NUETRO APELLIDO ESPERO SABER DE GRACIAS Y HASTA PRONTO



Fecha: 2008-08-02 13:56:46
Nombre: mavi
Comentario: muy buen cuento


Fecha: 2007-03-13 14:28:20
Nombre: marvin valladar
Comentario: Me fascinó, Felicitaciones. Siga deleitandonos por favor Pierre



Fecha: 2007-03-12 10:55:24
Nombre: brittany
Comentario: es muy largo y feo agan mas cortos




Fecha: 2007-02-20 18:58:13
Nombre: rusbel
Comentario: muy ilustre pedro nena abogo por que pronto llege ud a la verdad.




Fecha: 2007-01-16 12:10:24
Nombre: Miguel LC3B3pez
Comentario: Me gustan los cuentos cortos y este me gusto porque hasta parece una historian real. bueno.



Fecha: 2007-01-16 10:05:13
Nombre: Luis Miranda
Comentario: Excelente cuento que correlaciona dos universos literarios, dos épocas, dos tiempos y la noción de que las obras literarias nos pertenecen a todos.